Urolitiasis en perros y gatos (I)
Serie de publicaciones con todo lo que necesitas saber para el manejo de la urolitiasis en perros y gatos.
¡Hola! 👋
Comparto contigo esta serie de publicaciones sobre urolitiasis en perros y gatos.
A través de una serie de preguntas que nos hacemos es nuestra práctica clínica diaria, repasaremos todo lo que necesitas saber para el abordaje de esta patología 🤓
La información de este resumen está basada en el “Consenso del Colegio Americano de Medicina Interna” publicado en 2016.
¡Antes de empezar!
👉 ¿Aún no te has suscrito a mi canal de YouTube? Anímate 🤗
Urolitiasis del tracto urinario inferior
¿Deben disolverse los urolitos de estruvita médicamente?
Los urolitos compatibles con una composición de estruvita (ej. moderadamente radioopacos en perros con orina alcalina e infección urinaria causada por bacterias productoras de ureasa como Staphylococcus spp., y urolitos moderadamente radioopacos en gatos con pH urinario aproximadamente neutro) deben disolverse médicamente, a menos que:
No se puedan administrar medicamentos o alimentos para su disolución, o estén contraindicados.
Los urolitos no puedan estar adecuadamente en contacto con la orina modificada (ej. obstrucción urinaria, cistolitos solitarios de elevado tamaño que ocupen casi toda la vejiga).
Exista una infección incontrolable a pesar del manejo médico apropiado y cumplimiento del tutor.
La mayoría de cistolitos de estruvita pueden disolverse de forma segura con un riesgo mínimo, incluso en casos de obstrucción urinaria.
Justificación:
La disolución médica, tanto para urolitos de estruvita estériles como inducidos por infección, es altamente efectiva y evita los riesgos y complicaciones de la anestesia y la cirugía.
En muchos casos, la disolución es menos costosa que la cirugía.
Los cistolitos de estruvita estériles generalmente se disuelven en menos de 2–5 semanas.
Evitar la cistotomía y el cierre de la vejiga con suturas elimina el riesgo de recurrencia inducida por suturas, responsable de hasta el 9% de recurrencias.
Aunque algunos autores consideran que la disolución médica puede aumentar el riesgo de obstrucción uretral, esta complicación no ha sido reportada en la literatura veterinaria y probablemente ocurra con igual o menor frecuencia que cuando la extracción quirúrgica es incompleta.
Los urocistolitos asociados con signos clínicos, ¿deben eliminarse mediante procedimientos mínimamente invasivos?
Los urocistolitos lo suficientemente pequeños como para pasar por la uretra deben eliminarse mediante: disolución médica, urohidropropulsión por vaciado, extracción con canasta u otros procedimientos de extracción que no impliquen intervención quirúrgica.
Justificación:
Los procedimientos sin incisión se asocian con una hospitalización más corta, menor tiempo de anestesia y recuperación más rápida del animal.
Evitar la cistotomía y el cierre de la vejiga con suturas elimina el riesgo de recurrencia de urolitos inducida por sutura
Factor causal principal en aproximadamente el 9% de los urocistolitos recurrentes.
Los urocistolitos demasiado grandes para pasar por la uretra deben eliminarse mediante: disolución médica, litotricia láser intracorpórea o cistolitotomía percutánea, en lugar de cistotomía.
Destacar como limitación que la uretra de perros machos pequeños (ej. Yorkshire terrier, Maltés, Chihuahua) y casi todos los gatos machos pueden ser demasiado estrechas para los cistoscopios actualmente disponibles.
La elección del procedimiento mínimamente invasivo dependerá de:
Tipo de urolito.
Experiencia del operador.
Disponibilidad de equipo.
Carga de urolitos.
Si el animal puede someterse a un segundo procedimiento para limpiar completamente el tracto urinario inferior, si es necesario.
Justificación:
Los procedimientos mínimamente invasivos se asocian con:
Tiempos de hospitalización más cortos.
Menor tasa de percepción de efectos adversos.
Menor número de cálculos residuales por mejor visualización de los mismos.
Menor tasa de recurrencia de urolitos en comparación con la cistotomía quirúrgica.
¿Debemos considerar la disolución médica de urolitos de urato antes de su extracción?
La hiperuricosuria, orina concentrada y orina ácida son los principales factores que impulsan la formación de urolitos de urato.
En la mayoría de perros y gatos, el ácido úrico (producto intermedio del metabolismo de las purinas) se transporta al hígado, donde la uricasa hepática lo convierte en alantoína, un compuesto nitrogenado inocuo y soluble.
Las mutaciones en el transportador de ácido úrico (mutación genética SLC2A9) y las anomalías portosistémicas hepáticas son causas comunes de hiperuricosuria y formación de urolitos de urato.
En algunos animales, especialmente gatos, la causa sigue siendo idiopática.
Se puede intentar la disolución en urolitos de urato no asociados a enfermedad hepática, a menos que:
No se puedan administrar medicamentos o alimentos para su disolución, o no se toleren.
El urolito no pueda estar adecuadamente en contacto con orina modificada (ej. obstrucción urinaria, uretrolitos).
Justificación:
La disolución en perros generalmente se logra en 4 semanas mediante una dieta restringida en purinas, alcalinizante y diurética, junto con un inhibidor de la xantina oxidasa (ej. alopurinol (15 mg/kg vía oral cada 12 h).
En un estudio, la disolución médica fue efectiva en aproximadamente el 40% de los dálmatas, parcial en el 30% y ausente en el 30%.
Destacar que no es posible la disolución en animales con enfermedad hepática no corregida (ej. derivación portosistémica). No hay datos disponibles para gatos.
¿Debemos considerar la disolución médica de urolitos de cistina antes de su extracción?
Los urolitos de cistina se forman por una reabsorción tubular proximal disminuida de cistina.
La disolución se logra aumentando su solubilidad y puede intentarse en perros, salvo que:
No se puedan administrar o tolerar medicamentos o alimentos.
El urolito no pueda estar adecuadamente bañado en orina modificada (ej. obstrucción urinaria, uretrolitos).
Justificación:
En un estudio en perros con cistinuria, una dieta húmeda baja en proteínas y alcalinizante redujo la excreción de cistina urinaria en 20–25% en 24 horas.
La misma dieta, junto con 2-mercaptopropionilglicina (Thiola®, tiopronina) a 15–20 mg/kg por vía oral cada 12 h, disolvió exitosamente los urolitos en 18 de 18 casos.
La solubilidad de la cistina aumenta con el pH urinario.
Estudios in vitro con pH > 7,5 aumentaron la eficacia de los fármacos quelantes de tiol.
Por lo tanto, se debe administrar citrato de potasio u otras sales alcalinizantes para lograr un pH urinario de ~7,5, siempre que sea posible.
En gatos, este enfoque debe emplearse con precaución debido a su menor tolerancia a la tiopronina.
En algunos tipos de cistinuria, la castración ha disminuido la concentración urinaria de cistina (posible efecto andrógeno-dependiente), aunque no es universal. Esto plantea la duda de si la castración sola basta para disolver los urolitos, o si la combinación con cistotomía es más económica médicamente en perros machos enteros.
Si te gusta VETPIL puedes apoyar mi contenido por muy poco a la vez que recibes todo esto:
Acceso exclusivo al 📁 Archivo con > 180 publicaciones disponibles
Acceso exclusivo al archivo de 🎙️ VETPIL Podcast
Posibilidad de hacer 🙋 comentarios en las publicaciones para consultar dudas
Acceso exclusivo al nuevo contenido semanal
¿Requieren extracción los urocistolitos sin signos clínicos asociados y poco probables de causar obstrucción?
Los perros y gatos sin signos clínicos, pero con urolitos no disolubles demasiado grandes para pasar por la uretra o demasiado irregulares para causar obstrucción, sólo requieren monitorización periódica y educación apropiada del tutor.
Ante la aparición de signos clínicos (ej. hematuria, disuria, infección del tracto urinario), debe considerarse la extracción del urolito.
Se deben usar técnicas de imagen como ecografía y radiografías para evaluar el tamaño y la posición del urolito, así como para intentar predecir su composición mineral.
Destacar que el aumento en el tamaño del cálculo, puede limitar el tipo de procedimiento mínimamente invasivo que se puede utilizar en el futuro.
Justificación:
La espera vigilante minimiza intervenciones innecesarias, especialmente en tipos de urolitos con alta recurrencia (como oxalato de calcio, cistina, urato).
La educación del cliente sobre los signos clínicos de obstrucción urinaria es esencial para que busque atención oportuna y adecuada si ocurre.
Los urocistolitos sin signos clínicos pero con alta probabilidad de causar obstrucción urinaria, ¿deben eliminarse mediante procedimientos mínimamente invasivos?
Los perros y gatos sin signos clínicos pero con urolitos lisos cuyo diámetro se aproxima al diámetro de la luz uretral, deben ser extraídos o disueltos.
Justificación:
Se recomienda la extracción preventiva en perros y gatos con alta probabilidad de desarrollar una obstrucción urinaria potencialmente mortal
Para minimizar el dolor del animal y el daño innecesario a tejidos sanos, deben considerarse métodos de extracción no quirúrgicos (ej. disolución, extracción con cesta, litotricia, cistolitotomía percutánea).
Los uretrolitos, ¿deben tratarse mediante litotricia intracorpórea y extracción con cesta?
Ya sea que causen o no obstrucción uretral, los uretrólitos se manejan de forma rápida y segura mediante litotricia intracorpórea y extracción con canastilla.
Justificación:
En un estudio reciente, la litotricia intracorpórea fue 100% efectiva para eliminar uretrolitos.
El tiempo medio desde la evaluación inicial, eliminación de los uretrolitos y radiografía posterior al procedimiento fue de 36 minutos en perros, sin efectos adversos registrados.
Recordar que la uretra de perros machos pequeños y la mayoría de los gatos machos puede ser demasiado estrecha para introducir cistoscopios apropiados.
En estos casos, los uretrolitos pueden ser movilizados retrógradamente a la vejiga mediante urohidropropulsión y retirados mediante cistolitotomía percutánea o cistotomía.
¿Está desaconsejada la cirugía uretral para tratar la urolitiasis?
La uretrotomía y la uretrostomía son procedimientos de rescate que pueden causar alteraciones permanentes en la anatomía y función de la uretra.
Los uretrolitos deben ser reposicionados (mediante urohidropropulsión retrógrada) hacia la vejiga urinaria y extraídos mediante procedimientos mínimamente invasivos (ej. fragmentación con láser en la uretra y recuperación por urohidropropulsión, extracción con canastilla o cistolitotomía percutánea, si es posible).
Se puede considerar la uretrastomía para minimizar futuras obstrucciones uretrales en animales con formación de cálculos altamente recurrente, pero debe priorizarse la prevención de recurrencias.
Justificación:
Dado el alto índice de morbilidad y efectos adversos asociados con la cirugía uretral (ej. estenosis, fuga urinaria, infecciones recurrentes, hemorragia), estos procedimientos se desaconsejan, salvo en casos muy concretos (ej. imposibilidad del tutor para costear los cuidados asociados a obstrucciones recurrentes, falta de acceso a procedimientos mínimamente invasivos o estenosis uretral sin otras opciones).
¡Espero que te haya gustado! 😊
En la segunda parte abordaremos la urolitiasis del tracto urinario inferior 🤓
¡Gracias por formar parte de VETPIL! 😊
Carlos Martínez Gil