¡Hola! 🙋♂️
Comparto contigo la segunda parte de este resumen sobre miositis masticatoria en perros en la que cubrimos los diagnósticos diferenciales, pruebas diagnósticas, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Diagnósticos diferenciales y pruebas diagnósticas
Las pruebas de diagnóstico iniciales deben incluir:
Hemograma.
bioquímica completa (incluido creatina quinasa (CK)).
Urianálisis.
Los cambios bioquímicos más reportados en perros con miositis masticatoria incluyen:
Anemia leve (ej. de enfermedad crónica).
Hiperglobulinemia
Proteinuria.
Aunque se ha documentado la presencia de eosinofilia en algunos perros, no se considera un hallazgo clínico-patológico consistente.
Los niveles de CK con frecuencia están elevados durante la fase aguda, pero a menudo son normales a medida que la enfermedad se vuelve más crónica.
El grado de elevación de la CK, si está presente, es relativamente menor que el de los animales con polimiositis debido a la menor masa muscular afectada.
La prueba ELISA de detección de anticuerpos anti-2M ha demostrado ser altamente específica (100%) y sensible (85% a 90%).
La presencia de signos clínicos compatibles con miositis masticatoria y un resultado positivo en una prueba de anticuerpos 2M confirma el diagnóstico.
Sin embargo, pueden ocurrir falsos negativos en los siguientes escenarios:
Si se han administrado dosis inmunosupresoras de glucocorticoides durante 7 a 10 días antes de la prueba.
En casos de miositis masticatoria terminal con pérdida de miofibras y formación de fibrosis.
Destacar y recordar que los perros con polimiositis dan negativo en la prueba de anticuerpos contra las fibras tipo 2M.
Por ello, ante la sospecha de polimiositis es necesaria una biopsia muscular para confirmar el diagnóstico.
Debido a las numerosas causas asociadas con dolor mandibular y trismo, está justificado investigar otras causas previo al inicio de terapia inmunosupresora.
Otras técnicas que pueden ayudar en el diagnóstico de la miositis masticatoria incluyen:
Radiología e imagen avanzada (ej. TAC).
Electrodiagnóstico.
Evaluación histológica de muestras de biopsia.
Un hallazgo clásico en la miositis masticatoria es la incapacidad de abrir la mandíbula bajo anestesia.
Otras anomalías, como la fusión de las articulaciones temporomandibulares o la presencia de fracturas antiguas resueltas, pueden provocar hallazgos similares, pero deben eliminarse del diagnóstico diferencial mediante estudios de imagen.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a VETPIL para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.