¡Hola! 🙋♂️
Comparto contigo la primera parte de este resumen sobre miositis masticatoria en perros. Revisamos el “background” de la enfermedad y el diagnóstico.
Introducción
La miositis masticatoria es una “miopatía inflamatoria focal de tipo autoinmune asociada a signos clínicos restringidos a los músculos de la masticación”, incluidos el temporal, masetero, pterigoideo y digástrico rostral (Imagen adjunta).
Todos estos músculos se encuentra inervados por la rama mandibular del nervio trigémino.
Imagen extraída de Melmed et al. “Masticatory Muscle Myositis:Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment, Compendium, 2004
Generalmente, los músculos de las extremidades no suelen verse afectados.
Los autoanticuerpos dirigidos contra las fibras del músculo masticatorio de tipo 2M se asocian con el desarrollo de la miositis del músculo masticatorio, siendo por lo tanto útiles en el diagnóstico.
Históricamente esta enfermedad se ha denominado miositis eosinofílica o miositis atrófica.
Aunque estos nombres sugieren una patogénesis diferente, probablemente representen las fases aguda y crónica (respectivamente) de la enfermedad.
La fase aguda se caracteriza clínicamente por dolor en la mandíbula, trismo (es decir, incapacidad para abrir la mandíbula) y edema.
La fase crónica se caracteriza por una marcada atrofia muscular progresiva.
Sin un reconocimiento temprano y un tratamiento proactivo, la pérdida de miofibras y la fibrosis muscular resultante pueden derivar en una disfunción irreversible de la mandíbula y una atrofia muscular grave.
Aunque alguna vez se creyó que la miositis de los músculos masticatorios era una forma de polimiositis, investigaciones posteriores han demostrado que la enfermedad representa una miopatía singular.
Los estudios iniciales que compararon las fibras de las extremidades y de los músculos masticatorios demostraron una diferencia significativa en sus tipos de fibras.
Aunque los músculos de las extremidades y los masticadores están compuestos de fibras tipo 1 y 2, el músculo de las extremidades contiene fibras tipo 1A (de contracción lenta) y 2A (de contracción rápida), mientras que el músculo masticatorio está compuesto por fibras de tipo 2M y una variante de fibra de tipo 1.
La miositis de los músculos masticatorios representa un proceso autoinmune dirigido.
En un estudio se ha confirmado la presencia de anticuerpos circulantes y fijados (IgG) en aproximadamente el 85% de los perros con miositis masticatoria.
Aún se desconoce qué inicia la formación de autoanticuerpos o por qué se dirigen específicamente contra las fibras de tipo 2M.
Algunas teorías sugieren que el mimetismo molecular puede desempeñar un papel, con anticuerpos o células T generados en respuesta a un agente infeccioso que posteriormente reacciona de forma cruzada con autoantígenos.
Diagnóstico
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a VETPIL para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.