Incontinencia urinaria en perros (I)
Revisión de los aspectos más relevantes de este desorden urinario.
¡Hola! 👋
En esta ocasión comparto contigo un resumen completo sobre incontinencia urinaria en perros 🐶 donde abordamos la anatomía, fisiopatología, principales pruebas diagnósticas y el tratamiento médico.
En esta primera parte cubrimos todo lo referente a la anatomía y fisiopatología, incluyendo diagramas y esquemas que te ayudarán a comprender mejor este desorden.
Introducción
Los trastornos de la micción se reconocen con elevada frecuencia en la práctica diaria de pequeños animales.
La incontinencia urinaria es particularmente común en perros, con una prevalencia reportada entre el 5 y el 20% en hembras esterilizadas.
La micción inapropiada suele ser frustrante para los tutores, especialmente si su perro vive en el interior del domicilio.
Para tratar la incontinencia urinaria de manera efectiva, es fundamental identificar la causa subyacente. Para ello, es necesario aplicar un enfoque lógico y sistemático.
Anatomía y fisiología de la vejiga
La vejiga se puede dividir en el ápex (apex vesicae), el cuerpo (corpus vesicae) y el cuello (cervix vesicae).
El trígono de la vejiga (trigonum vesicae) es una zona triangular en la cara dorsal del cuello de la vejiga.
Los uréteres entran a la altura de la base del trígono y la uretra se encuentra en el ápex.
El músculo liso de la vejiga está dispuesto en haces con diferentes orientaciones (espiral, longitudinal y circular).
El haz circular se denomina músculo detrusor.
Las fibras dentro del músculo detrusor están íntimamente fusionadas; por lo tanto, la estimulación da como resultado el vaciado completo de la vejiga.
Los haces de músculo liso se extienden a través de la parte proximal de la uretra, donde forman el esfínter uretral interno (EUI).
Más adelante en la uretra, el músculo esquelético forma el esfínter uretral externo (EUE).
El control de la micción se logra a través de una combinación de componentes voluntarios (es decir, somáticos) e involuntarios (simpáticos y parasimpáticos autónomos) del sistema nervioso (Figura 1).
La inervación simpática, suministrada por el nervio hipogástrico, regula la fase de llenado.
La estimulación de las fibras alfa-adrenérgicas (principalmente presentes en el trígono y la uretra proximal) da como resultado la contracción de los músculos lisos que forman el EUI, mientras que la estimulación de las fibras beta-adrenérgicas (principalmente presentes en el cuerpo de la vejiga) induce la relajación de la vejiga.
Este efecto combinado facilita el almacenamiento de orina y evita las fugas.
A medida que la vejiga se llena, se estimulan los receptores de estiramiento sensoriales incrustados en la pared de la vejiga.
Las señales aferentes se transmiten a través de los nervios pélvico e hipogástrico a la médula espinal, que a su vez aumenta la activación de las fibras parasimpáticas dentro del nervio pélvico.
Al mismo tiempo, la información se transmite al tronco encefálico y la corteza cerebral, lo que permite la percepción consciente de la distensión de la vejiga.
Una vez que es apropiado orinar, la estimulación del sistema nervioso parasimpático da como resultado la estimulación del músculo detrusor.
La inhibición de las neuronas eferentes somáticas en el nervio pudendo y las fibras adrenérgicas en el nervio hipogástrico dan como resultado la relajación del EUE y el EUI, respectivamente.
Además, la contracción de los músculos de la pared abdominal aumenta la presión intraabdominal y facilita la micción.
Si no es el momento adecuado para orinar, la micción se retrasa gracias a la capacidad aprendida de mantener el EUE en un estado contraído.
Esto se logra mediante la estimulación de las fibras eferentes somáticas del nervio pudendo (lo que da lugar a la contracción del EUE) y la inhibición simultánea de las fibras eferentes somáticas que inervan los músculos estriados del abdomen por los centros superiores del sistema nervioso central.
Figura 1. Inervación autónoma y somática de la vejiga y la uretra. NA: noradrenalina, nACh (receptor nicotínico de acetilcolina), mACh (receptor muscarínico de acetilcolina), EUS (esfínter uretral externo).
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a VETPIL para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.