Hiperparatiroidismo primario en un perro: resolución mediante ablación ecoguiada con etanol
Repasamos paso a paso esta técnica terapéutica y el desenlace del caso.
¡Hola! 👋
Vamos con una publicación muy especial 😊
Se trata del tratamiento de un perro con hipercalcemia asociada a hiperparatiroidismo primario mediante ablación ecoguiada por etanol💉 una técnica poco reportada / empleada en medicina veterinaria.
🎥 A través de una serie de vídeos puedes revisar la realización del procedimiento y el desenlace del caso.
Primero un poco de información…
El hiperparatiroidismo primario (HPP) es una causa importante de hipercalcemia en perros, causado principalmente por adenomas paratiroideos (85% de casos), hiperplasia (12,4%) o carcinomas (5,4%).
Tradicionalmente, la paratiroidectomía quirúrgica ha sido el tratamiento de elección, pero conlleva riesgo de hipocalcemia postoperatoria hasta en el 40% de los casos.
Resumen del estudio
Estudio retrospectivo que evaluó los resultados de 24 perros (27 procedimientos en total) con HPP tratados mediante ablación percutánea con etanol (APE) guiada por ultrasonido entre 2008-2011.
Características de los Pacientes
Edad: 8-15 años (mediana 10 años).
Sexo: 14 machos, 10 hembras (todos castrados).
Razas: Principalmente mestizos, Golden Retriever, Ridgeback de Rodesia.
Signos clínicos más frecuentes: Poliuria/polidipsia (51,8%), disuria (11,1%), hiporexia (11,1%).
Hallazgo incidental: 21% de casos sin síntomas clínicos.
Protocolo del Procedimiento
Anestesia general con duración media de 30 minutos (15-45 min).
Inyección de etanol al 95% en el centro del nódulo eco-guiada.
Volumen de etanol equivalente al volumen calculado del nódulo.
Cinco perros presentaron múltiples nódulos tratados simultáneamente.
Resultados Principales
Eficacia del Tratamiento:
Tasa de éxito: 85% (23/27 procedimientos).
Resolución rápida: 96% de casos exitosos resolvieron la hipercalcemia dentro de 72 horas.
Normocalcemia sostenida: 17/19 perros con seguimiento a largo plazo mantuvieron niveles normales.
Complicaciones y Seguridad:
Tasa de complicaciones: 11,1% (significativamente menor que cirugía).
Hipocalcemia post-tratamiento: 22,2% vs 40% reportado en cirugía.
Hipocalcemia clínica: Solo 3,7% requirió tratamiento (un perro con debilidad).
Sin efectos adversos perioperatorios.
Complicaciones menores postoperatorias: disfagia transitoria, hipersalivación, quiste cervical (un caso cada una).
Fracasos y Re-tratamientos:
Tres perros requirieron un segundo procedimiento.
Dos perros desarrollaron recurrencia (4 meses y 1,5 años post-tratamiento) con aparición de nuevos nódulos contralaterales.
Ventajas de la APE
Clínicas:
Menor riesgo de hipocalcemia clínica.
Resolución más rápida de hipercalcemia (72h vs 6 días post-cirugía).
Anestesia de corta duración (ideal para pacientes geriátricos).
Procedimiento mínimamente invasivo.
Económicas:
Costo aproximadamente un tercio del procedimiento quirúrgico.
Menor tiempo de hospitalización.
Indicaciones Específicas
Pacientes con alto riesgo anestésico.
Comorbilidades (ej. cardíacas).
Hiperadrenocorticismo.
Cicatrización comprometida.
Consideraciones
Limitaciones:
No permite evaluación histopatológica (diferenciación adenoma vs carcinoma).
Diagnóstico basado principalmente en respuesta al tratamiento.
Riesgo potencialmente mayor en pacientes con múltiples nódulos.
Selección de Pacientes:
Mejor para pacientes con nódulo único.
Considerar realizar un estadiaje completo en casos de múltiples nódulos.
Monitorización estrecha post-procedimiento.
Implicaciones Clínicas:
La APE representa una alternativa viable y menos invasiva a la paratiroidectomía quirúrgica para el HPP canino.
Los resultados sugieren eficacia comparable con menor morbilidad, especialmente atractiva para animales de alto riesgo o con limitaciones económicas.
Recomendaciones Prácticas:
Requiere experiencia en ultrasonografía cervical.
Esencial el seguimiento bioquímico seriado post-procedimiento.
Considerar como primera línea en pacientes con factores de riesgo quirúrgico.
Mantener disponibilidad para suplementación de calcio post-tratamiento.
Conclusión
Este estudio proporciona evidencia sólida de que la APE es una opción terapéutica efectiva para el HPP canino, con ventajas significativas en términos de seguridad, costo y conveniencia, manteniendo tasas de éxito comparables a la cirugía tradicional.
Si te ❤️ VETPIL por muy poco puedes apoyar mi contenido a la vez que recibes todo esto:
Acceso exclusivo al 📁 Archivo con +200 publicaciones disponibles
Posibilidad de hacer 🙋 comentarios en las publicaciones para consultar dudas
Acceso exclusivo al nuevo contenido semanal
Acceso exclusivo al archivo de 🎙️ VETPIL Podcast
Caso clínico
Ahora sí, vamos con el caso caso clínico de Shakur, un perro de raza Bull Terrier de 11 años con historia crónica de hipercalcemia (calcio ionizado 1,56 mmol/L) y urolitiasis (oxalato de calcio) y poliuria-polidipsia.
Tras realizar todas las investigaciones, se detecta enfermedad trombótica en aorta abdominal. En referencia a la hipercalcemia, se sospecha que está asociada a un hiperparatiroidismo primario.
En la siguiente imagen puedes observar el aumento de una de las glándulas paratiroideas:
En esta imagen te indico las referencias anatómicas respecto a la paratiroides afectada:
Debido a la presencia de enfermedad trombótica, intentamos evitar realizar un procedimiento invasivo (ej. paratiroidectomía). En su lugar, proponemos la realización de un abordaje mínimamente invasivo como es la ablación ecoguiada con etanol.
Preparamos a Shakur mediante desinfección del aspecto ventral del cuello:
Procedemos a la punción ecoguiada de la paratiroides afectada (si reproduces el vídeo a pantalla completa podrás observar la glándula afectada en el monitor del ecógrafo).
En este primer vídeo “orientamos” la aguja:
En este segundo vídeo procedemos a la inserción de la aguja:
En los siguientes vídeos puedes ver el procedimiento desde un ángulo puramente ecográfico:
Fíjate cómo inicialmente cuesta penetrar la aguja debido a la mayor consistencia del tejido (y su cápsula):
Finalmente conseguimos situar la aguja en la zona central de la lesión:
Procedemos a inyectar de forma cuidadosa el volumen de alcohol (en total 0,1 ml):
En este vídeo se aprecia muy bien el momento en el que instilamos la solución alcohólica (se genera hiperecogenicidad):
Shakur se recupera rápidamente del procedimiento.
Pasadas 12 horas repetimos el calcio ionizado y, afortunadamente, ¡ya había descendido a 1.45 mmol/L! (esto se debe a la corta vida media de la PTH, de entre 3 a 5 minutos).
Pasadas 24 horas la calcemia ionizada permanece similar (1,43 mmol/L), Shakur se mantiene clínicamente estable y es dado de alta.
Pasados 4 días revisamos a Shakur. El tutor reporta que bebe mucho menos y el calcio ionizado desciende a 1.29 mmol/L 🥳
📝 ¿Conocías este tratamiento?
Espero que te haya resultado interesante 🤓
¡Gracias por formar parte de VETPIL! 😊
Carlos Martínez Gil