VETPIL

VETPIL

Hemocultivo en perros y gatos

Resumen, protocolo e interpretación de esta técnica diagnóstica.

Avatar de Carlos Martínez Gil
Carlos Martínez Gil
oct 28, 2025
∙ De pago
2
1
Compartir

¡Hola! 👋

En esta ocasión comparto contigo a través de un protocolo cómo realizar un hemocultivo en perros y gatos, cómo interpretarlo y qué factores debemos tener en cuenta 🧫


Generalidades sobre el hemocultivo en perros y gatos

  • La bacteriemia ha sido reportada en perros normales, así como en perros con una variedad de condiciones patológicas incluyendo:

    • Neutropenia asociada con el empleo de quimioterapia.

    • Endocarditis infecciosa.

    • Discoespondilitis y empiema espinal.

    • Síndrome de diarrea hemorrágica aguda.

    • Sepsis.

  • En un estudio retrospectivo de 100 perros y gatos críticamente enfermos se evidenció que los hemocultivos positivos tenían mayor probabilidad de estar asociados con diabetes mellitus y gastroenteritis.

  • En otro estudio más reciente con 45 perros a los que se les realizaron hemocultivos no se observó asociación entre el diagnóstico final y el resultado positivo del cultivo sanguíneo, aunque sí se evidenció una mayor proporción de perros inmunosuprimidos en el grupo con resultados positivos.

  • El rendimiento diagnóstico del hemocultivo en perros y gatos varía dependiendo de la población estudiada, con resultados positivos reportados en tan solo el 3% de los perros con fiebre y hasta el 49% de perros y gatos críticamente enfermos.

    • En dos estudios de resultados de hemocultivos de más de 500 perros enfermos, se encontraron resultados positivos en 134/581 (23%) y 165/663 (25%) de las muestras, respectivamente.

  • Dada la disminución de la mortalidad asociada con un tratamiento antimicrobiano apropiado en la sepsis en personas,la identificación temprana de bacteriemia en perros y la implementación de un tratamiento antimicrobiano apropiado pueden tener valor pronóstico y terapéutico para pacientes individuales.

  • Además (y no menos importante), disminuye el uso inapropiado de antimicrobianos, reduciendo el desarrollo asociado de bacterias multirresistentes.

  • Aunque algunos autores han sugerido diferentes protocolos para perros y gatos, todavía no existen guías consensuadas basadas en evidencia debido a la falta de información en la literatura veterinaria.

    • Además, el pequeño tamaño de los pacientes veterinarios puede impedir la recolección de los volúmenes sanguíneos generalmente recomendados en humanos (20-30 ml).

Descripción de la técnica

  • Para una mayor recuperación de patógenos asociados con bacteremia / septicemia, conviene realizar cultivo tanto de aeróbicos como anaeróbicos, tres veces en 24 horas, mediante venopunciones separadas.

    • En animales gravemente enfermos, los hemocultivos pueden tomarse a intervalos cortos (cada 15 o 20 minutos), antes de comenzar la terapia con antibióticos.

  • El cultivo aeróbico y el cultivo anaeróbico requieren frascos separados con medios diferentes.

  • Si el animal está siendo tratado actualmente con antibióticos, se recomienda extraer la sangre inmediatamente antes de la siguiente administración de antibiótico, o tomar la muestra tres días después de que el tratamiento haya finalizado.

  • Recordar siempre anotar en el formulario de envío si el animal está recibiendo antibióticos en el momento de la toma de muestra.

  • Para cultivo de brucelosis canina, solo se requiere un único frasco aeróbico.

A continuación, te detallo el protocolo para la realización de un hemocultivo:

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a VETPIL para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Carlos Martinez Gil
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Crea tu SubstackDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura