Encefalopatía hepática en perros y gatos (II)
Resumen de todo lo que necesitas saber sobre este síndrome.
¡Hola! 👋
Comparto contigo la segunda parte de este resumen sobre la encefalopatía hepática en perros y gatos 🤓
En esta ocasión abordamos la presentación clínica y el diagnóstico de la EH 😊
Presentación clínica
Como hemos comentado en la primera parte, la causa más común de EH en perros es la presencia de derivaciones portosistémicas congénitas / adquiridas. Por lo tanto, la reseña es la propia de esta subpoblación.
En un estudio de 80 perros con EH, la edad media al inicio de los signos clínicos fue de 33 meses (rango entre 1 y 186 meses).
Aunque no hay ningún estudio que muestre qué razas de perros están más predispuestas a la EH, en una revisión de 2.400 perros las siguientes razas (en orden descendente) fueron las “más probables” de presentar anomalías vasculares congénitas:
Habanero.
Yorkshire Terrier.
Maltés.
Dandie Dinmont Terrier.
Carlino.
Schnauzer miniatura.
Schnauzer estándar.
Shi Tzu.
Hasta la fecha no existen estudios que evalúen qué razas tienen más probabilidades de desarrollar derivaciones vasculares adquiridas.
Sin embargo, se sabe que las razas predispuestas a la hepatitis crónica (ej. Retriever, Dálmata, Cocker) son más propensas a desarrollarlas.
Los perros pueden abarcar un amplio rango de edades, pero en general estos perros son mayores que aquellos con derivaciones congénitas.
La edad media de los perros con hepatitis crónica en un estudio retrospectivo fue de 7 años.
En la especie felina, no está claro qué razas, si las hay, están predispuestas a la EH.
Sin embargo, sí se han reportado las principales razas afectadas por la presencia de derivaciones vasculares congénitas:
Doméstico de pelo corto / largo.
Persa.
Británico de pelo corto.
Ragdoll.
Birmano.
Azul Británico.
Tonkinés.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a VETPIL para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.